Cómo responde una empresa por delitos de sus empleados

Cómo responde una empresa por delitos de sus empleados

Cuando un empleado comete un delito durante su jornada laboral, se abre un complejo escenario legal que afecta tanto al trabajador como a la empresa. ¿Cómo responde una empresa por delitos de sus empleados? Esta pregunta surge con frecuencia en mi despacho, planteada tanto por directivos preocupados como por víctimas que buscan respuestas. Comprendo perfectamente la ansiedad que genera esta situación: las empresas temen por su reputación y patrimonio, mientras que las víctimas necesitan saber a quién pueden reclamar compensación. En este artículo, analizaré detalladamente los mecanismos legales que determinan la responsabilidad empresarial, las estrategias de defensa corporativa y los derechos de las personas afectadas.

Fundamentos jurídicos de la responsabilidad penal empresarial

La responsabilidad penal de las personas jurídicas es relativamente reciente en nuestro ordenamiento jurídico. Fue introducida mediante la reforma del Código Penal de 2010 y posteriormente modificada en 2015. El artículo 31 bis del Código Penal establece el marco legal que determina cómo responde una empresa por delitos de sus empleados.

Este precepto establece dos vías fundamentales por las que una empresa puede ser penalmente responsable:

  • Por delitos cometidos en nombre o por cuenta de la misma, y en su beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o por aquellos autorizados para tomar decisiones.
  • Por delitos cometidos por empleados sometidos a la autoridad de los anteriores, cuando no se haya ejercido el debido control sobre ellos.

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque supone un cambio radical respecto al principio tradicional de que las personas jurídicas no podían delinquir. Ahora, las empresas pueden enfrentarse a penas propias, independientes de las que correspondan a las personas físicas que materialmente hayan cometido el delito.

¿Estás implicado en un procedimiento por responsabilidad empresarial ante delitos de empleados? Esto es lo que debes saber

Si te encuentras involucrado en un caso donde se cuestiona cómo responde una empresa por delitos de sus empleados, debes comprender que nos encontramos ante un escenario jurídico complejo que requiere atención especializada.

En mi experiencia como abogado especializado en responsabilidad penal corporativa, he observado que muchas empresas desconocen que pueden ser procesadas penalmente por actos que ni siquiera conocían. Esto ocurre porque la ley establece que la falta de supervisión adecuada ya constituye una forma de culpabilidad.

Tipos de delitos que generan responsabilidad empresarial

No todos los delitos pueden generar responsabilidad penal para las empresas. El Código Penal establece un sistema de numerus clausus, es decir, una lista cerrada de delitos por los que puede responder una persona jurídica. Entre ellos se encuentran:

  • Estafas y fraudes (arts. 248 a 251 bis CP)
  • Insolvencias punibles (arts. 257 a 261 bis CP)
  • Delitos contra la propiedad intelectual e industrial (arts. 270 a 277 CP)
  • Delitos de corrupción en los negocios (arts. 286 bis a 286 quater CP)
  • Blanqueo de capitales (art. 302 CP)
  • Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social (arts. 305 a 310 bis CP)
  • Delitos contra los derechos de los trabajadores (arts. 311 a 318 CP)
  • Delitos contra la ordenación del territorio (arts. 319 y 320 CP)
  • Delitos contra el medio ambiente (arts. 325 a 331 CP)
  • Cohecho (arts. 419 a 427 bis CP)
  • Tráfico de influencias (arts. 428 a 430 CP)

Aquí viene lo que nadie te cuenta: aunque la empresa no haya ordenado o autorizado expresamente la comisión del delito, puede ser considerada responsable si no ha implementado medidas de prevención adecuadas.

Cómo responde una empresa por delitos de sus empleados: el sistema de doble vía

Nuestro sistema legal establece lo que podríamos denominar una «doble vía» de responsabilidad empresarial ante delitos cometidos por sus empleados:

Responsabilidad penal directa

La empresa puede ser imputada directamente como persona jurídica en el procedimiento penal. Las consecuencias pueden incluir:

  • Multas que pueden alcanzar hasta el quíntuplo del beneficio obtenido
  • Disolución de la persona jurídica
  • Suspensión de actividades por un plazo máximo de cinco años
  • Clausura de locales y establecimientos
  • Prohibición de realizar actividades relacionadas con el delito
  • Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas
  • Intervención judicial para salvaguardar derechos de trabajadores o acreedores

Responsabilidad civil subsidiaria

Además de la responsabilidad penal, el artículo 120.4 del Código Penal establece la responsabilidad civil subsidiaria de las empresas por los delitos cometidos por sus empleados. Esto significa que, aunque la empresa no sea penalmente responsable, puede tener que indemnizar a las víctimas si el empleado resulta insolvente.

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: incluso si la empresa logra eximirse de responsabilidad penal, podría seguir siendo civilmente responsable de los daños causados.

Los programas de compliance como escudo protector empresarial

Una de las novedades más relevantes en la regulación sobre cómo responde una empresa por delitos de sus empleados es la posibilidad de eximir o atenuar la responsabilidad penal mediante la implementación de programas de cumplimiento normativo o «compliance».

El artículo 31 bis, apartados 2 a 5 del Código Penal, establece que la empresa puede quedar exenta de responsabilidad si, antes de la comisión del delito, había adoptado y ejecutado eficazmente un modelo de organización y gestión adecuado para prevenir delitos o reducir significativamente el riesgo de su comisión.

Estos programas deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Identificar actividades en cuyo ámbito puedan cometerse delitos
  • Establecer protocolos o procedimientos de formación de la voluntad de la persona jurídica
  • Disponer de modelos de gestión de recursos financieros adecuados
  • Imponer la obligación de informar sobre posibles riesgos e incumplimientos
  • Establecer un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el incumplimiento
  • Realizar verificaciones periódicas del modelo y su eventual modificación

Cuando un cliente empresarial llega al despacho preocupado por posibles responsabilidades penales, lo primero que explicamos es la importancia crucial de contar con un programa de compliance bien diseñado y efectivamente implementado. No se trata de un simple documento para cumplir formalmente, sino de una cultura corporativa de cumplimiento que debe permear toda la organización.

Casos prácticos: ejemplos de responsabilidad empresarial por delitos de empleados

Para comprender mejor cómo responde una empresa por delitos de sus empleados, analicemos algunos escenarios típicos:

Caso 1: Fraude cometido por directivo

Carlos, director financiero de una empresa de construcción, falsificó documentación para obtener subvenciones públicas. La empresa no contaba con mecanismos de control sobre las solicitudes de ayudas públicas.

Consecuencia: Tanto Carlos como la empresa fueron procesados. Carlos fue condenado a pena de prisión y la empresa a una multa de 500.000 euros y prohibición de contratar con administraciones públicas durante 3 años.

Caso 2: Delito medioambiental por operario

Un operario de una fábrica química vertió residuos tóxicos en un río para evitar el costoso proceso de tratamiento. La empresa tenía protocolos adecuados y había formado al personal, pero no realizaba inspecciones periódicas.

Consecuencia: El operario fue condenado. La empresa, aunque tenía un programa de compliance, vio atenuada su responsabilidad pero no exenta, debiendo pagar una multa y asumir los costes de reparación ambiental.

Caso 3: Soborno realizado por comercial

Un comercial sobornó a un funcionario para conseguir un contrato público. La empresa tenía un código ético que prohibía expresamente estas prácticas y había implementado un canal de denuncias efectivo.

Consecuencia: El comercial fue condenado, pero la empresa quedó exenta de responsabilidad penal al demostrar que había ejercido el debido control y que el comercial había actuado eludiendo fraudulentamente los mecanismos de prevención.

¿Has sido víctima de un delito cometido por empleados de una empresa? Qué pasos puedes dar con respaldo legal

Si has sufrido daños como consecuencia de un delito cometido por el empleado de una empresa, es importante que conozcas tus derechos y las vías legales para obtener reparación.

Como abogado que ha representado a numerosas víctimas en estos casos, recomiendo seguir estos pasos:

  1. Documentar exhaustivamente los hechos: Reúne todas las pruebas posibles del delito y los daños sufridos.
  2. Presentar denuncia: Especifica en ella tanto al empleado como a la empresa.
  3. Personarse como acusación particular: Esto te permitirá participar activamente en el proceso penal.
  4. Reclamar responsabilidad civil: Puedes dirigirte tanto contra el empleado como contra la empresa.
  5. Considerar la vía civil directa: En algunos casos, puede ser más eficaz demandar directamente a la empresa por responsabilidad civil.

Es fundamental entender que, incluso si la empresa logra eximirse de responsabilidad penal, puede seguir siendo civilmente responsable de los daños causados por sus empleados en virtud del artículo 120.4 del Código Penal.

La defensa empresarial frente a la responsabilidad por delitos de empleados

Si representas a una empresa que se enfrenta a una acusación por delitos cometidos por sus empleados, existen diversas estrategias de defensa que pueden resultar efectivas:

Demostración de diligencia debida

La clave para eximir a la empresa de responsabilidad es demostrar que se ejerció el debido control sobre los empleados. Esto implica probar que:

  • Existían protocolos claros que prohibían la conducta delictiva
  • Se había formado adecuadamente a los empleados
  • Se realizaban controles periódicos
  • Existían canales de denuncia efectivos

Acreditación de programas de compliance efectivos

No basta con tener un programa de cumplimiento normativo «de papel». Es necesario demostrar que:

  • El programa estaba efectivamente implementado antes de la comisión del delito
  • Se adaptaba a las características específicas de la empresa y sus riesgos
  • Existía un órgano de supervisión con poderes autónomos
  • El empleado actuó eludiendo fraudulentamente los controles

Colaboración con la justicia

Aunque no exime completamente de responsabilidad, la colaboración activa con la investigación puede suponer una importante atenuante. Esto incluye:

  • Aportar pruebas relevantes
  • Facilitar la identificación de los responsables
  • Reparar el daño causado
  • Establecer medidas para prevenir futuros delitos

La evolución jurisprudencial sobre cómo responde una empresa por delitos de sus empleados

Los tribunales españoles han ido perfilando los criterios para determinar la responsabilidad empresarial. Aunque cada caso es único, podemos identificar algunas tendencias interpretativas:

  • Se exige que el delito se haya cometido en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en beneficio de la empresa
  • El beneficio puede ser directo o indirecto, y no necesariamente económico
  • Los programas de compliance deben ser previos, idóneos y eficaces, no meros documentos formales
  • La carga de la prueba sobre la eficacia de los programas de cumplimiento recae sobre la empresa

En mi opinión como abogado especializado en responsabilidad penal corporativa, los tribunales están adoptando un enfoque cada vez más exigente respecto a los programas de compliance, valorando su efectiva implementación por encima de su mera existencia formal.

Medidas preventivas: cómo proteger a tu empresa de la responsabilidad por delitos de empleados

La mejor estrategia frente a la responsabilidad penal empresarial es la prevención. Estas son las medidas más efectivas:

Implementación de un programa de compliance robusto

Un programa de cumplimiento efectivo debe incluir:

  • Mapa de riesgos penales específico para la actividad de la empresa
  • Código ético y políticas claras sobre conductas prohibidas
  • Protocolos de actuación en áreas sensibles
  • Sistema de formación continua para empleados
  • Canal de denuncias que garantice confidencialidad
  • Régimen disciplinario para sancionar incumplimientos
  • Verificaciones periódicas y actualización del programa

Designación de un compliance officer independiente

El responsable de cumplimiento normativo debe:

  • Tener autonomía e independencia real
  • Contar con recursos suficientes
  • Tener acceso directo al órgano de administración
  • Documentar todas sus actuaciones

Cultura corporativa de cumplimiento

Más allá de los aspectos formales, es fundamental generar una cultura ética empresarial que:

  • Sea promovida activamente por la alta dirección («tone from the top»)
  • Integre el cumplimiento normativo en todos los procesos
  • Valore y reconozca las conductas éticas
  • Fomente la transparencia y la comunicación

Responsabilidad civil subsidiaria: el otro frente de la responsabilidad empresarial

Incluso cuando una empresa logra eximirse de responsabilidad penal, puede seguir siendo civilmente responsable por los daños causados por sus empleados. El artículo 120.4 del Código Penal establece la responsabilidad civil subsidiaria de las empresas por los delitos cometidos por sus empleados en el desempeño de sus obligaciones o servicios.

Esta responsabilidad se fundamenta en:

  • La teoría del riesgo-beneficio: quien obtiene beneficio de una actividad debe asumir los riesgos derivados
  • La culpa in eligendo: responsabilidad por la elección del empleado
  • La culpa in vigilando: responsabilidad por la falta de supervisión adecuada

La responsabilidad civil subsidiaria implica que la empresa deberá responder económicamente si el empleado condenado resulta insolvente. Esta responsabilidad no puede eludirse mediante programas de compliance, lo que supone un importante riesgo financiero para las organizaciones.

Aspectos procesales de la responsabilidad empresarial por delitos de empleados

El procedimiento penal contra una empresa presenta particularidades que es importante conocer:

Representación procesal de la empresa

La empresa debe designar a una persona física que la represente en el proceso. Esta persona:

  • No puede ser quien presuntamente haya participado en el delito
  • Tiene los mismos derechos que cualquier investigado
  • Puede acogerse al derecho a no declarar

Medidas cautelares específicas

Durante la instrucción pueden adoptarse medidas cautelares contra la empresa, como:

  • Suspensión temporal de actividades
  • Clausura de locales
  • Intervención judicial
  • Prohibición de realizar determinadas operaciones

Conformidad y acuerdos

La ley permite que la empresa pueda llegar a acuerdos con la fiscalía, lo que puede resultar estratégicamente conveniente en determinados casos para minimizar daños reputacionales y económicos.

Conclusión: el equilibrio entre responsabilidad empresarial y garantías jurídicas

La regulación sobre cómo responde una empresa por delitos de sus empleados busca un equilibrio entre la necesaria responsabilización de las organizaciones y el respeto a las garantías jurídicas. Las empresas deben asumir un papel activo en la prevención de delitos, pero también cuentan con mecanismos para demostrar su diligencia.

La clave está en entender que la responsabilidad penal empresarial no es una forma de responsabilidad objetiva, sino que se fundamenta en defectos organizativos que facilitan la comisión de delitos. Por tanto, una adecuada organización y supervisión constituye la mejor defensa.

En un entorno empresarial cada vez más complejo y regulado, la implementación de programas de compliance efectivos no debe verse como una carga, sino como una oportunidad para mejorar la gestión y minimizar riesgos. No solo protegen a la empresa de responsabilidades penales, sino que contribuyen a una cultura ética que genera valor a largo plazo.

Cómo podemos ayudarte en CódigoPenalEspaña

En CódigoPenalEspaña, bajo mi dirección como abogado especializado en derecho penal empresarial, ofrecemos un acompañamiento integral tanto a empresas como a particulares en casos relacionados con la responsabilidad penal corporativa.

Para las empresas, nuestros servicios incluyen:

  • Diseño e implementación de programas de compliance adaptados a cada organización
  • Defensa penal especializada en casos de responsabilidad por delitos de empleados
  • Asesoramiento durante todo el procedimiento, desde la investigación preliminar hasta posibles recursos
  • Negociación con fiscalía para acuerdos de conformidad cuando resulte conveniente
  • Minimización de daños reputacionales derivados del proceso

Para las víctimas de delitos cometidos por empleados, ofrecemos:

  • Evaluación de las posibilidades de reclamación tanto al empleado como a la empresa
  • Representación como acusación particular en el proceso penal
  • Cuantificación y reclamación de los daños sufridos
  • Exploración de vías alternativas de reclamación cuando sea necesario

Nuestro enfoque combina el rigor jurídico con una visión práctica orientada a resultados, siempre teniendo en cuenta tanto los aspectos legales como los estratégicos y reputacionales.

Preguntas frecuentes sobre la responsabilidad empresarial por delitos de empleados

¿Puede una empresa ser condenada penalmente aunque desconociera el delito cometido por su empleado?

Sí, una empresa puede ser condenada incluso si desconocía el delito específico, si se demuestra que no ejerció el debido control sobre sus empleados. La responsabilidad penal empresarial se fundamenta precisamente en la falta de medidas de prevención y control adecuadas. No obstante, si la empresa puede demostrar que tenía implementado un programa de compliance efectivo, podría quedar exenta de responsabilidad penal.

¿Qué debo hacer si mi empresa está siendo investigada por un delito cometido por un empleado?

Si tu empresa está siendo investigada, es fundamental actuar con rapidez y estrategia. Lo primero es designar un abogado especializado en derecho penal empresarial. Después, debes recopilar toda la documentación relacionada con los sistemas de prevención y control existentes, especialmente el programa de compliance si lo hubiera. Es recomendable realizar una investigación interna para determinar lo ocurrido y valorar la posibilidad de colaborar con la justicia como atenuante. También es crucial gestionar adecuadamente la comunicación para minimizar daños reputacionales.

¿Cómo puedo reclamar a una empresa por un delito que me ha causado daños uno de sus empleados?

Si has sufrido daños por un delito cometido por un empleado, puedes reclamar a la empresa a través de varias vías. La más habitual es personarte como acusación particular en el proceso penal contra el empleado, solicitando también la responsabilidad civil subsidiaria de la empresa (artículo 120.4 CP). Alternativamente, puedes iniciar un procedimiento civil contra la empresa basado en el artículo 1903 del Código Civil. En cualquier caso, es importante recopilar todas las pruebas posibles del daño sufrido y su relación con la actividad del empleado. Un abogado especializado podrá asesorarte sobre la estrategia más adecuada según las circunstancias de tu caso.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *