Cuando un cliente llega a mi despacho, nervioso y confundido tras recibir una citación judicial de un juzgado lejano a su domicilio, una de sus primeras preguntas suele ser: «Pablo, ¿por qué me citan en otra provincia?» Entiendo perfectamente esa preocupación. Cómo se determina la competencia territorial en un juicio penal es una cuestión fundamental que puede afectar significativamente el desarrollo del proceso y la estrategia de defensa. En este artículo, te explicaré con claridad las reglas que determinan qué juzgado debe conocer tu caso y cómo esto puede influir en tu situación legal.
Principios básicos que rigen la competencia territorial en el proceso penal
La determinación del tribunal competente para juzgar un delito no es arbitraria. Se rige por reglas precisas establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim). Como abogado penalista con más de 15 años de experiencia, puedo asegurarte que conocer estas reglas es esencial tanto si eres investigado como si eres víctima de un delito.
El principio fundamental que determina la competencia territorial en el ámbito penal es el denominado forum delicti commissi, recogido en el art. 14 LECrim, que establece que será competente el juzgado del lugar donde se haya cometido el delito. Parece sencillo, ¿verdad? Sin embargo, la aplicación práctica de este principio puede complicarse considerablemente.
El criterio del lugar de comisión del delito
¿Quieres saber por qué este criterio es tan importante? La razón es simple: se considera que el lugar donde se cometió el delito es donde resulta más eficaz la investigación, donde se encuentran las pruebas y los testigos, y donde el hecho ha causado mayor alarma social.
La LECrim establece en su art. 14 que:
- Para la instrucción, será competente el Juez de Instrucción del partido donde el delito se haya cometido
- Para el enjuiciamiento, dependiendo de la gravedad del delito, conocerán los Juzgados de lo Penal, las Audiencias Provinciales o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: cuando defiendo a un cliente, analizo minuciosamente si el tribunal que conoce del caso es realmente el competente, pues una incorrecta determinación de la competencia territorial puede ser motivo de nulidad de actuaciones.
¿Dónde se entiende cometido el delito para fijar la competencia territorial?
Esta pregunta, aparentemente sencilla, puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza en determinados casos. Para resolverla, la jurisprudencia ha desarrollado diversas teorías:
Teoría de la actividad
Según esta teoría, el delito se entiende cometido donde el autor realizó la acción delictiva. Por ejemplo, en un delito de estafa, sería el lugar desde donde el estafador realizó las comunicaciones fraudulentas.
Teoría del resultado
Esta teoría considera que el delito se comete donde se produce el resultado lesivo. Siguiendo con el ejemplo de la estafa, sería el lugar donde la víctima sufre el perjuicio económico.
Teoría de la ubicuidad
Es la teoría predominante en nuestro sistema judicial. Establece que el delito se entiende cometido tanto en el lugar donde se desarrolló la acción como donde se produjo el resultado. El Tribunal Supremo ha aplicado reiteradamente esta teoría, permitiendo que cualquiera de los juzgados de estos lugares pueda conocer del asunto.
Aquí viene lo que nadie te cuenta… En la práctica, cuando existen varios juzgados potencialmente competentes, suele aplicarse la regla de la prevención: conocerá del asunto el que primero haya comenzado a actuar.
Reglas especiales para determinar la competencia territorial en casos complejos
La determinación de cómo se establece la competencia territorial en un procedimiento penal se complica en ciertos supuestos específicos:
Delitos conexos
Cuando existen varios delitos conectados entre sí (por ejemplo, cometidos por las mismas personas o con un plan común), el art. 17 LECrim establece reglas especiales. En estos casos, generalmente conocerá:
- El juzgado del territorio donde se haya cometido el delito más grave
- Si los delitos tienen igual gravedad, el que primero comenzara la causa
- Si las causas comenzaron al mismo tiempo, el que designe la Audiencia o Tribunal superior común
En mi experiencia defendiendo casos de delincuencia organizada, la determinación de la conexidad es crucial y puede suponer importantes ventajas procesales para la defensa.
Competencia territorial en delitos cometidos a través de internet
Un desafío particular en la era digital es determinar la competencia territorial cuando el delito se comete en el ciberespacio. ¿Dónde se entiende cometido un delito de estafa online, una amenaza por redes sociales o una difusión de contenido ilícito?
El Tribunal Supremo ha establecido que en estos casos puede aplicarse:
- El lugar desde donde se realizó la acción (donde se encontraba físicamente el autor)
- El lugar donde se produjo el resultado (donde la víctima sufrió el perjuicio)
- El domicilio de la víctima, especialmente en delitos contra las personas
Como abogado especializado en delitos informáticos, considero que esta flexibilidad interpretativa permite adaptar las reglas procesales a las nuevas formas de criminalidad, aunque también puede generar cierta inseguridad jurídica.
¿Estás implicado en un procedimiento penal? Claves sobre la competencia territorial que debes conocer
Si te encuentras involucrado en un proceso penal, ya sea como investigado o como víctima, debes tener en cuenta estos aspectos fundamentales sobre la competencia territorial:
Para los investigados
La competencia territorial no es inamovible. Puedes cuestionarla mediante:
- Declinatoria de jurisdicción: solicitando al juez que se inhiba por falta de competencia
- Inhibitoria: pidiendo al juez que consideras competente que reclame el conocimiento del asunto
Estos mecanismos deben plantearse en los primeros momentos del procedimiento, generalmente antes de la formulación de la acusación.
Para las víctimas
Como víctima, puedes presentar la denuncia o querella:
- En el lugar donde ocurrieron los hechos
- En tu lugar de residencia (en muchos casos)
- Ante cualquier juzgado, que posteriormente remitirá las actuaciones al competente
Cuando una persona llega al despacho tras haber sido víctima de un delito, lo primero que explicamos es la importancia de actuar con rapidez para asegurar la preservación de pruebas, independientemente de las cuestiones de competencia territorial.
Excepciones al criterio general de competencia territorial en el proceso penal
Existen situaciones especiales en las que las reglas para determinar qué tribunal tiene competencia territorial en un juicio penal se apartan del criterio general:
Competencia de la Audiencia Nacional
Según el art. 65 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), la Audiencia Nacional tiene competencia en todo el territorio nacional para determinados delitos, como:
- Terrorismo
- Crimen organizado
- Tráfico de drogas a gran escala
- Delitos económicos que causan grave perjuicio a la economía nacional
- Delitos cometidos fuera del territorio nacional cuando corresponda su enjuiciamiento a tribunales españoles
Aforamientos
Cuando el investigado goza de un fuero especial (diputados, senadores, jueces, fiscales, etc.), la competencia territorial se determina por reglas específicas, atribuyéndose generalmente a Tribunales Superiores de Justicia o al Tribunal Supremo.
Consecuencias prácticas de la competencia territorial en la estrategia de defensa
La determinación de qué juzgado tiene competencia territorial en un procedimiento penal no es una cuestión meramente formal. Tiene importantes implicaciones prácticas:
- Desplazamientos: Afecta a la necesidad de desplazarse para comparecencias y vistas
- Conocimiento del tribunal: Cada órgano judicial tiene sus propias dinámicas y criterios
- Acceso a pruebas: La proximidad al lugar de los hechos puede facilitar la obtención de pruebas
- Celeridad: La carga de trabajo de los diferentes juzgados varía considerablemente
En mi opinión como abogado penalista, lo más importante al inicio de cualquier procedimiento es evaluar estratégicamente si la competencia territorial asignada es la correcta y si conviene o no cuestionarla.
Cómo impugnar la competencia territorial en un proceso penal
Si consideras que el juzgado que conoce de tu caso no es territorialmente competente, existen mecanismos procesales para impugnarlo:
Articulación de la declinatoria
Regulada en los arts. 45 y siguientes de la LECrim, la declinatoria debe presentarse:
- Por escrito, con claridad y precisión
- En los primeros momentos del procedimiento (idealmente antes del auto de procesamiento o de transformación a procedimiento abreviado)
- Indicando el órgano que se considera competente
La presentación de la declinatoria no suspende automáticamente el procedimiento, aunque el juez puede acordarlo si lo estima oportuno.
Resolución de las cuestiones de competencia
Cuando dos juzgados se consideran competentes (conflicto positivo) o ninguno quiere asumir la competencia (conflicto negativo), la cuestión se resuelve por el órgano judicial superior común a ambos.
Desde mi experiencia en casos de competencia territorial disputada, suelo recomendar que se valore cuidadosamente la conveniencia de plantear estas cuestiones, pues pueden suponer una dilación considerable del procedimiento.
Asistencia legal especializada en cuestiones de competencia territorial
En CódigoPenalEspaña, bajo mi dirección, ofrecemos asesoramiento especializado tanto a personas investigadas como a víctimas en todo lo relacionado con la competencia territorial en procesos penales. Nuestro equipo analiza cada caso para:
- Determinar si el juzgado asignado es realmente el competente
- Valorar la conveniencia estratégica de impugnar la competencia
- Preparar y presentar los escritos procesales necesarios
- Acompañar al cliente durante todo el procedimiento, desde la primera declaración hasta la sentencia o posibles recursos
Entendemos que enfrentarse a un proceso penal es una situación estresante, y más aún cuando se desarrolla lejos de tu entorno habitual. Por eso, nuestro objetivo es ofrecerte la mejor defensa posible, considerando todos los aspectos procesales que puedan beneficiarte.
Preguntas frecuentes sobre la competencia territorial en juicios penales
¿Puedo elegir dónde presentar una denuncia penal como víctima?
Sí, como víctima puedes presentar la denuncia en cualquier juzgado, comisaría o fiscalía, independientemente de dónde ocurrieron los hechos. Sin embargo, posteriormente las actuaciones se remitirán al juzgado territorialmente competente según las reglas que hemos explicado. En delitos que afectan especialmente a la intimidad o dignidad, como violencia de género o agresiones sexuales, se suele considerar también competente el juzgado del domicilio de la víctima.
¿Qué ocurre si me citan para declarar en un juzgado de otra provincia por un delito que no he cometido allí?
Si recibes una citación de un juzgado que consideras que no es territorialmente competente, debes acudir a la citación (salvo causa justificada) pero puedes plantear la cuestión de competencia a través de tu abogado. Es fundamental no desatender la citación, pues podría derivar en una orden de detención. Lo recomendable es consultar con un abogado especialista que valore si procede cuestionar la competencia territorial y cómo hacerlo adecuadamente.
¿Cómo se determina la competencia territorial en delitos continuados o permanentes?
En los delitos continuados (aquellos en que se realizan varias acciones que infringen el mismo precepto penal) o permanentes (aquellos en que la situación antijurídica se mantiene en el tiempo), la competencia territorial puede corresponder a cualquiera de los juzgados de los lugares donde se hayan desarrollado las acciones o se haya mantenido la situación delictiva. En la práctica, suele conocer el juzgado que primero inició las actuaciones o el del lugar donde se cometió la acción más relevante.
Conclusión: La importancia de conocer las reglas de competencia territorial
Comprender cómo se determina la competencia territorial en un juicio penal es fundamental para enfrentarse con garantías a un proceso de esta naturaleza. Las reglas que hemos analizado no son meras formalidades, sino que pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y resultado del procedimiento.
Como he explicado a lo largo de este artículo, la competencia territorial se rige por el principio del lugar de comisión del delito, pero existen numerosas excepciones, matices y teorías interpretativas que complican su aplicación práctica.
Si te encuentras involucrado en un proceso penal, ya sea como investigado o como víctima, te recomiendo encarecidamente que busques asesoramiento legal especializado para valorar correctamente todos los aspectos procesales, incluida la competencia territorial. En CódigoPenalEspaña estamos a tu disposición para ofrecerte la orientación y defensa que necesitas en estos momentos difíciles.
Deja una respuesta