Qué hacer si el denunciante se retracta antes del juicio

Qué hacer si el denunciante se retracta antes del juicio

Enfrentarse a un proceso judicial donde el denunciante decide retractarse antes del juicio puede generar una montaña rusa de emociones y dudas legales. Como abogado especializado en derecho penal, he visto cómo esta situación desconcierta tanto a acusados como a las propias víctimas. Qué hacer si el denunciante se retracta antes del juicio es una de las consultas más frecuentes que recibo en mi despacho, y entiendo perfectamente la incertidumbre que genera. Si estás atravesando esta situación, quiero que sepas que no estás solo. En este artículo, te explicaré detalladamente las implicaciones legales, las posibles consecuencias y las estrategias más efectivas para afrontar la retractación de un denunciante en el sistema judicial español.

Implicaciones jurídicas cuando un denunciante se retracta de su acusación

Cuando un denunciante decide retractarse de su acusación antes de llegar a juicio, se desencadena una serie de consecuencias legales que es fundamental conocer. En primer lugar, debemos entender que la retractación no implica automáticamente el archivo del caso. El sistema judicial español distingue entre delitos públicos, semipúblicos y privados, y esta clasificación determina en gran medida qué ocurrirá tras la retractación.

En los delitos públicos, como homicidio, robo o tráfico de drogas, el proceso continúa aunque el denunciante se retracte, ya que el Ministerio Fiscal tiene la obligación de perseguir estos delitos. Según el art. 105 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), «los funcionarios del Ministerio Fiscal tendrán la obligación de ejercitar, con arreglo a las disposiciones de la Ley, todas las acciones penales que consideren procedentes».

Para los delitos semipúblicos, como lesiones leves o amenazas, la retractación puede tener mayor peso, aunque no garantiza el archivo automático si existen otras pruebas. En estos casos, el art. 106 LECrim establece que «la acción penal por delito o falta que dé lugar al procedimiento de oficio no se extingue por la renuncia de la persona ofendida».

Finalmente, en los delitos privados como injurias y calumnias, la retractación del denunciante sí puede suponer el fin del proceso, ya que según el art. 275 LECrim, en estos casos «únicamente procederá a instancia de parte agraviada».

Procedimiento legal ante la retractación de un denunciante previo al juicio

Cuando nos encontramos ante una situación donde el denunciante se retracta antes del juicio, es fundamental seguir un procedimiento adecuado para que esta retractación tenga efectos jurídicos. No basta con una simple manifestación verbal; debe quedar constancia formal en el procedimiento.

El primer paso consiste en presentar un escrito formal ante el juzgado que instruye la causa. Este documento debe contener:

  • Identificación completa del denunciante
  • Número de procedimiento judicial
  • Manifestación clara y expresa de la retractación
  • Motivos de la retractación (si procede)
  • Solicitud explícita de las consecuencias que se pretenden (archivo, sobreseimiento, etc.)
  • Firma del denunciante y de su representación legal

Además, es recomendable que el denunciante comparezca personalmente ante el juzgado para ratificar su retractación. El art. 789.5 LECrim permite al juez acordar el sobreseimiento de las actuaciones si, tras la retractación, considera que no existen indicios racionales de criminalidad contra el acusado.

En mi experiencia como abogado especializado en casos donde el denunciante se retracta antes del juicio, he comprobado que la forma y el momento de presentar esta retractación son cruciales para maximizar sus efectos favorables para el acusado.

Factores que determinan el impacto de una retractación en el proceso penal

No todas las retractaciones tienen el mismo peso en un procedimiento judicial. Existen diversos factores que influyen en cómo los tribunales valorarán esta retractación:

Momento procesal de la retractación

El impacto de la retractación varía significativamente según el momento procesal en que se produzca. Una retractación temprana, durante la fase de instrucción, suele tener mayor credibilidad que una retractación producida justo antes del juicio oral, cuando ya se han practicado numerosas diligencias.

Existencia de otras pruebas incriminatorias

Si existen pruebas objetivas independientes de la declaración del denunciante (como informes médicos, grabaciones, testigos o pruebas forenses), la retractación tendrá un impacto limitado. El art. 741 LECrim establece que «el Tribunal, apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio… dictará sentencia», lo que significa que valorará todas las pruebas en conjunto.

Motivación de la retractación

Los tribunales analizan cuidadosamente por qué el denunciante se retracta. Si existen indicios de presiones, amenazas o compensaciones económicas, la retractación perderá credibilidad. Por el contrario, si la retractación se debe a que la denuncia inicial fue falsa o exagerada, tendrá mayor peso.

Coherencia y credibilidad

La forma en que se produce la retractación también es relevante. Una retractación detallada, coherente y que explique las contradicciones con la denuncia inicial tendrá mayor credibilidad que una retractación vaga o inconsistente.

¿Qué hacer si eres el acusado y el denunciante se retracta antes del juicio?

Si eres la persona acusada y te encuentras en la situación favorable de que el denunciante se ha retractado, es fundamental actuar estratégicamente para maximizar las posibilidades de que el caso se archive:

Documentar formalmente la retractación

Lo primero y más importante es asegurarte de que la retractación quede documentada formalmente. No basta con que el denunciante te diga personalmente que va a retirar la denuncia. Es necesario que esta retractación se formalice ante el juzgado mediante comparecencia o escrito firmado.

Tu abogado debería solicitar que se tome declaración nuevamente al denunciante para que manifieste su retractación ante el juez instructor, conforme al art. 777 LECrim, que permite la práctica de diligencias complementarias.

Solicitar el sobreseimiento

Una vez documentada la retractación, tu defensa debe presentar un escrito solicitando el sobreseimiento provisional o libre, según corresponda, basándose en los arts. 637 y 641 LECrim. Esta petición debe argumentar que, tras la retractación, no existen elementos suficientes para continuar con el procedimiento.

Prepararse para todas las posibilidades

A pesar de la retractación, debes estar preparado para la posibilidad de que el caso continúe. El Ministerio Fiscal podría decidir mantener la acusación si considera que existen otras pruebas suficientes o si sospecha que la retractación ha sido forzada.

En estos casos, será fundamental preparar una defensa sólida que, además de la retractación, cuestione el resto de las pruebas existentes y refuerce tu presunción de inocencia.

Estrategias legales cuando el denunciante retira la acusación

Como abogado con amplia experiencia en casos donde el denunciante se retracta antes del juicio, he desarrollado diversas estrategias legales que pueden resultar efectivas:

Solicitar una comparecencia específica

Es recomendable solicitar al juzgado que convoque una comparecencia específica para que el denunciante ratifique su retractación. Durante esta comparecencia, es importante que el juez interrogue al denunciante sobre los motivos de su retractación y si esta se produce de forma libre y voluntaria. Esta declaración, recogida en acta judicial, tendrá un valor probatorio mucho mayor.

Aportar pruebas que respalden la retractación

La retractación será más efectiva si va acompañada de pruebas que demuestren por qué la denuncia inicial era incorrecta. Esto puede incluir testigos, documentos, mensajes o cualquier otro elemento que corrobore la nueva versión del denunciante.

Cuestionar la validez de otras pruebas

Si existen otras pruebas incriminatorias, es fundamental cuestionarlas técnicamente. Por ejemplo, si hay informes periciales, puede ser necesario solicitar contraperitajes; si hay testigos, preparar un interrogatorio que revele inconsistencias en sus declaraciones.

Negociar con el Ministerio Fiscal

En algunos casos, especialmente cuando la retractación es creíble y existen pocas pruebas adicionales, puede ser efectivo negociar con el Ministerio Fiscal para que retire la acusación. Aunque el fiscal tiene la obligación de perseguir los delitos públicos, también debe valorar las posibilidades reales de obtener una condena.

¿Estás implicado en un procedimiento por retractación de denuncia? Esto es lo que debes saber

Si estás involucrado en un procedimiento donde se ha producido una retractación, ya sea como acusado o como denunciante, hay aspectos cruciales que debes conocer:

Posibles consecuencias para el denunciante que se retracta

La retractación no está exenta de riesgos para el denunciante. Si el tribunal considera que la denuncia inicial fue falsa, el denunciante podría enfrentarse a un delito de denuncia falsa (art. 456 CP) o de falso testimonio (art. 458 CP). Las penas por denuncia falsa pueden llegar hasta dos años de prisión en los casos más graves.

Además, el art. 456.2 CP establece que «el Tribunal que conozca de la causa mandará proceder de oficio contra el denunciante, si de la causa principal resultaren indicios bastantes de la falsedad de la denuncia».

Indemnización por daños y perjuicios

Si se demuestra que la denuncia fue falsa, el acusado podría reclamar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos. Esto incluye tanto daños materiales (gastos de defensa, pérdida de ingresos) como morales (daño a la reputación, sufrimiento psicológico).

El art. 100 LECrim reconoce que «de todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible».

Impacto en medidas cautelares

Si se habían adoptado medidas cautelares contra el acusado (como órdenes de alejamiento, prohibiciones de comunicación o incluso prisión provisional), la retractación del denunciante puede ser motivo para solicitar su levantamiento inmediato. El art. 539 LECrim permite modificar las medidas cautelares «si cambiaren las circunstancias que hubiesen dado lugar a su adopción».

Análisis de la retractación en diferentes tipos de delitos

El impacto de la retractación varía significativamente según el tipo de delito del que se trate:

Delitos de violencia de género

En los casos de violencia de género, la retractación de la víctima es relativamente frecuente, pero los tribunales suelen ser especialmente cautelosos. La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género ha reforzado la persecución de estos delitos, y la retractación por sí sola rara vez conduce al archivo.

Los jueces y fiscales están formados para detectar si la retractación puede deberse a presiones o al denominado «ciclo de la violencia». Además, suelen existir otros elementos probatorios como partes médicos, testimonios de testigos o intervenciones policiales previas.

Delitos contra la libertad sexual

En los delitos contra la libertad sexual, la declaración de la víctima suele ser una prueba fundamental. Por ello, su retractación puede tener un impacto significativo, especialmente si no existen otras pruebas corroborativas.

Sin embargo, los tribunales analizan cuidadosamente los motivos de la retractación, considerando factores como posibles presiones externas o el impacto psicológico del proceso judicial en la víctima.

Delitos contra el patrimonio

En delitos como hurto, robo o estafa, la retractación del denunciante puede tener mayor eficacia para conseguir el archivo, especialmente si no existen otras pruebas como grabaciones de seguridad o testigos. En estos casos, la retractación suele producirse tras la recuperación de los bienes o algún tipo de acuerdo reparatorio.

Delitos de lesiones

En los delitos de lesiones, la retractación debe confrontarse con las pruebas médicas existentes. Si hay partes médicos que acreditan lesiones significativas, la retractación tendrá un efecto limitado. Sin embargo, en lesiones leves donde solo existe la palabra del denunciante, la retractación puede ser determinante.

La perspectiva del Ministerio Fiscal ante la retractación del denunciante

El papel del Ministerio Fiscal es fundamental cuando se produce una retractación, ya que en muchos casos será quien decida si continúa o no con la acusación:

Criterios de actuación del Ministerio Fiscal

El Ministerio Fiscal actúa conforme al principio de legalidad, no de oportunidad. Esto significa que está obligado a perseguir los delitos públicos aunque el denunciante se retracte, siempre que existan indicios suficientes.

Sin embargo, la Circular 1/1989 de la Fiscalía General del Estado establece criterios para el ejercicio de la acción penal, reconociendo que deben valorarse las posibilidades reales de éxito de la acusación. Si tras la retractación las pruebas son insuficientes, el fiscal puede solicitar el sobreseimiento.

Valoración de la credibilidad de la retractación

Los fiscales evalúan cuidadosamente la credibilidad de la retractación, analizando:

  • Si existen indicios de presiones o amenazas
  • La coherencia interna del nuevo relato
  • Si explica satisfactoriamente por qué la denuncia inicial era falsa
  • El momento procesal en que se produce la retractación

En mi experiencia profesional con casos donde el denunciante se retracta antes del juicio, he observado que los fiscales suelen ser más receptivos a las retractaciones cuando estas se producen de forma espontánea y van acompañadas de una explicación razonable de por qué se presentó inicialmente una denuncia inexacta.

Jurisprudencia relevante sobre retractación de denunciantes

Los tribunales españoles han desarrollado una doctrina específica sobre cómo valorar las retractaciones de los denunciantes:

Criterios del Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo ha establecido que la retractación debe analizarse en el contexto de todas las pruebas disponibles. La retractación no invalida automáticamente la declaración inicial, sino que ambas versiones deben ser valoradas según criterios de credibilidad, coherencia y corroboración externa.

La jurisprudencia ha desarrollado criterios para valorar la credibilidad de los testimonios, como la ausencia de incredibilidad subjetiva, la verosimilitud del testimonio y la persistencia en la incriminación. Estos mismos criterios se aplican a la hora de valorar una retractación.

Casos paradigmáticos

Existen numerosos casos en los que los tribunales han tenido que valorar retractaciones de denunciantes. En algunos, han considerado que la retractación era más creíble que la denuncia inicial, especialmente cuando se ha demostrado que la denuncia respondía a motivos espurios como venganza o interés económico.

En otros casos, los tribunales han mantenido la validez de la denuncia inicial a pesar de la retractación, especialmente cuando existían otras pruebas corroborativas o cuando había indicios de que la retractación se había producido bajo presión.

Aspectos psicológicos y sociales de la retractación en procesos judiciales

Comprender los factores psicológicos y sociales que llevan a un denunciante a retractarse es fundamental para valorar adecuadamente esta situación:

Motivos comunes para la retractación

Las retractaciones pueden producirse por diversos motivos:

  • Presiones familiares o del entorno social, especialmente en comunidades pequeñas o en delitos intrafamiliares
  • Miedo a represalias por parte del acusado o su entorno
  • Dependencia económica o emocional respecto al acusado
  • Deseo de evitar el desgaste emocional de un proceso judicial
  • Arrepentimiento por haber exagerado o falseado los hechos inicialmente
  • Reconciliación con el acusado

El papel de los profesionales

Los profesionales del sistema judicial (jueces, fiscales, abogados, psicólogos forenses) deben estar formados para detectar si una retractación es genuina o producto de presiones externas. Las unidades especializadas en atención a víctimas juegan un papel crucial en este aspecto, proporcionando apoyo y seguridad para que las víctimas puedan mantener sus denuncias cuando son veraces.

El art. 544 ter LECrim establece medidas de protección para las víctimas que pueden ayudar a prevenir retractaciones motivadas por el miedo o la presión.

Cómo documentar adecuadamente una retractación para maximizar su eficacia legal

Si eres denunciante y has decidido retractarte, o si eres acusado y el denunciante ha manifestado su intención de retractarse, es fundamental seguir estos pasos para que la retractación tenga la máxima eficacia legal:

Formalización de la retractación

La retractación debe formalizarse mediante:

  • Comparecencia personal ante el juzgado
  • Declaración detallada explicando los motivos de la retractación
  • Documento escrito firmado por el denunciante y su abogado
  • Si es posible, ratificación ante el juez instructor

Es recomendable que la retractación sea lo más detallada posible, explicando no solo que los hechos denunciados no ocurrieron o fueron diferentes, sino también por qué se presentó la denuncia inicial y qué ha motivado el cambio de versión.

Documentación complementaria

Para reforzar la credibilidad de la retractación, puede ser útil aportar:

  • Pruebas que corroboren la nueva versión
  • Testimonios de terceros que puedan confirmar aspectos relevantes
  • En algunos casos, informes psicológicos que expliquen el contexto emocional
  • Cualquier documento o mensaje que demuestre la falsedad de la denuncia inicial

Momento procesal óptimo

Aunque la retractación puede producirse en cualquier momento del proceso, su eficacia será mayor cuanto antes se realice. Una retractación durante la fase de instrucción tiene más posibilidades de conducir al archivo que una retractación justo antes del juicio oral.

Consecuencias procesales cuando un testigo clave se retracta de su testimonio

La retractación de un testigo clave (que no sea el propio denunciante) también puede tener un impacto significativo en el proceso:

Valoración judicial del cambio de testimonio

Los tribunales valoran cuidadosamente las contradicciones entre las diferentes declaraciones de un testigo. El art. 714 LECrim establece que «cuando la declaración del testigo en el juicio oral no sea conforme en lo sustancial con la prestada en el sumario, podrá pedirse la lectura de ésta por cualquiera de las partes».

Esto permite confrontar al testigo con sus contradicciones y que el tribunal valore cuál de las versiones considera más creíble. La retractación de un testigo no invalida automáticamente su declaración anterior, sino que el tribunal deberá valorar ambas en conjunto con el resto de pruebas.

Posibles delitos derivados de la retractación

Un testigo que se retracta debe ser consciente de que podría incurrir en un delito de falso testimonio, tipificado en el art. 458 CP, que establece penas de prisión de seis meses a dos años y multa para quien faltare a la verdad en su testimonio en causa judicial.

El art. 461 CP contempla una exención de pena si el testigo se retracta a tiempo: «El que presentare a sabiendas testigos falsos o peritos o intérpretes mendaces, será castigado con las mismas penas que para ellos se establecen en los artículos anteriores. Si el responsable de este delito fuese abogado, procurador, graduado social o representante del Ministerio Fiscal, en actuación profesional o ejercicio de su función, se impondrá en cada caso la pena en su mitad superior y la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de dos a cuatro años».

Protocolos de actuación policial y judicial ante retractaciones

Las fuerzas policiales y los órganos judiciales siguen protocolos específicos cuando se produce una retractación:

Actuación policial

Cuando un denunciante acude a dependencias policiales para retractarse, los agentes deben:

  • Levantar acta de la comparecencia
  • Informar al denunciante de las posibles consecuencias de una denuncia falsa
  • Remitir inmediatamente la retractación al juzgado correspondiente
  • En casos de violencia de género, activar protocolos específicos para descartar que la retractación se deba a coacciones

Es importante que la policía no valore la retractación, sino que se limite a documentarla y transmitirla al órgano judicial competente.

Actuación judicial

Cuando el juzgado recibe una retractación, suele seguir estos pasos:

  • Citar al denunciante para ratificar su retractación
  • Dar traslado al Ministerio Fiscal para que informe
  • Valorar si procede el archivo de las actuaciones o su continuación
  • En casos sensibles, como violencia de género, puede solicitar informes específicos

El art. 779.1.1ª LECrim permite al juez acordar el sobreseimiento si estima que el hecho no es constitutivo de infracción penal o que no aparece suficientemente justificada su perpetración.

Mediación y justicia restaurativa como alternativas tras la retractación

En algunos casos, la retractación puede abrir la puerta a soluciones alternativas al proceso penal tradicional:

Posibilidades de mediación penal

La mediación penal, regulada en el art. 15 de la Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito, permite que víctima y acusado lleguen a acuerdos reparadores bajo la supervisión de un mediador profesional. Esta vía puede ser especialmente adecuada cuando la retractación se produce en el contexto de una reconciliación o cuando el conflicto subyacente se ha resuelto por otras vías.

La mediación puede conducir a acuerdos de reparación que, en determinados delitos, pueden suponer una atenuante muy cualificada o incluso la suspensión de la pena.

Conformidades y acuerdos

En casos donde, a pesar de la retractación, el Ministerio Fiscal mantiene la acusación pero con menor gravedad, pueden explorarse vías de conformidad. El art. 787 LECrim regula este procedimiento, que permite alcanzar acuerdos sobre la calificación jurídica de los hechos y las penas a imponer.

Estos acuerdos pueden ser especialmente beneficiosos cuando la retractación ha debilitado la acusación pero no lo suficiente para garantizar una absolución.

¿Te enfrentas a un caso donde el denunciante se ha retractado? Claves legales que debes conocer

Si estás involucrado en un caso donde se ha producido una retractación, ya sea como acusado, denunciante o profesional, estas son las claves fundamentales que debes tener presentes:

Para el acusado

Si eres la persona acusada:

  • No des por hecho que el caso se archivará automáticamente tras la retractación
  • Asegúrate de que la retractación quede formalmente documentada en el procedimiento
  • Solicita activamente el archivo o sobreseimiento de la causa
  • Mantén una estrategia de defensa completa por si el caso continúa a pesar de la retractación
  • Valora la posibilidad de acciones legales por denuncia falsa si procede

Para el denunciante

Si eres quien se retracta:

  • Sé consciente de las posibles consecuencias legales de una retractación, especialmente si la denuncia inicial fue falsa
  • Explica detalladamente los motivos de tu retractación
  • Si tu retractación es genuina porque la denuncia inicial fue falsa, considera buscar asesoramiento legal sobre cómo minimizar las consecuencias
  • Si te retractas por presiones o amenazas, comunícalo a las autoridades

Plazos y momentos clave

Es fundamental tener en cuenta los momentos procesales para que la retractación tenga el máximo efecto:

  • Durante la instrucción: máxima eficacia para conseguir el archivo
  • Tras el auto de procesamiento pero antes de juicio: posibilidad de sobreseimiento o modificación de calificaciones
  • Durante el juicio oral: menor eficacia pero aún puede influir en la sentencia
  • Tras sentencia firme: posibilidad limitada a recursos extraordinarios o indulto

Desde mi experiencia como abogado especializado en casos donde el denunciante se retracta antes del juicio, puedo afirmar que la clave del éxito radica en la rapidez de actuación y en la documentación exhaustiva de la retractación.

Conclusión: Afrontando con garantías la retractación de un denunciante

La retractación de un denunciante antes del juicio es una situación compleja que requiere un análisis cuidadoso y una estrategia legal bien definida. Como hemos visto a lo largo de este artículo, sus efectos varían enormemente según el tipo de delito, el momento procesal y la existencia de otras pruebas.

Para el acusado, la retractación puede suponer una oportunidad de archivo del procedimiento, pero no debe confiarse exclusivamente en ella. Para el denunciante, retractarse implica asumir responsabilidades y explicar coherentemente los motivos del cambio de versión.

El sistema judicial español busca un equilibrio entre evitar condenas injustas y prevenir que las retractaciones motivadas por presiones o amenazas dejen impunes conductas delictivas reales. Por ello, cada caso se analiza individualmente, valorando todas las circunstancias concurrentes.

Si te encuentras ante una situación donde el denunciante se ha retractado antes del juicio, te recomiendo buscar asesoramiento legal especializado que pueda evaluar las particularidades de tu caso y diseñar la estrategia más adecuada.

Cómo puede ayudarte CódigoPenalEspaña en casos de retractación

En CódigoPenalEspaña, bajo mi dirección como abogado especializado, ofrecemos un asesoramiento integral para casos donde se ha producido una retractación del denunciante antes del juicio. Nuestro enfoque combina un profundo conocimiento técnico con una visión estratégica y humana de cada caso.

Para los acusados, desarrollamos estrategias específicas para maximizar el impacto de la retractación, documentándola adecuadamente, solicitando diligencias complementarias y presentando escritos fundamentados para conseguir el archivo o sobreseimiento. Acompañamos al cliente desde la notificación de la retractación hasta la resolución definitiva del caso.

Para los denunciantes que necesitan retractarse, ofrecemos asesoramiento sobre cómo hacerlo de forma que minimice los riesgos legales, explicando las consecuencias y ayudando a documentar adecuadamente los motivos genuinos de la retractación.

Nuestro equipo cuenta con experiencia en todas las fases del procedimiento penal, desde la primera declaración hasta los recursos ante instancias superiores, lo que nos permite adaptar nuestra estrategia al momento procesal específico en que se produce la retractación.

Preguntas frecuentes sobre la retractación de denunciantes

¿Si el denunciante se retracta antes del juicio, se archiva automáticamente el caso?

No, la retractación no conlleva el archivo automático. En delitos públicos, el Ministerio Fiscal puede continuar con la acusación si existen otras pruebas. Solo en delitos privados (como injurias y calumnias) la retractación suele conducir al archivo directo. Cada caso debe analizarse individualmente, considerando el tipo de delito, las pruebas existentes y el momento procesal.

¿Puede un denunciante que se retracta ser acusado de denuncia falsa?

Sí, si se demuestra que la denuncia inicial fue deliberadamente falsa, el denunciante podría enfrentarse a un delito de denuncia falsa (art. 456 CP) o falso testimonio (art. 458 CP). Sin embargo, para que esto ocurra, debe probarse que la denuncia era objetivamente falsa y que el denunciante actuó con conocimiento de esa falsedad. No toda retractación implica que la denuncia inicial fuera falsa, ya que puede deberse a otros factores como presiones, miedo o confusión.

¿Qué debo hacer si soy acusado y el denunciante quiere retractarse?

Si eres el acusado y el denunciante ha manifestado su intención de retractarse, es fundamental seguir estos pasos: primero, asegúrate de que la retractación quede documentada formalmente mediante comparecencia judicial o escrito firmado; segundo, solicita a través de tu abogado el sobreseimiento o archivo de la causa basándote en esta retractación; tercero, prepara una estrategia de defensa completa por si el caso continúa a pesar de la retractación. Es crucial contar con asesoramiento legal especializado que pueda guiarte en este proceso y maximizar las posibilidades de que la retractación conduzca al archivo del procedimiento.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *