Qué hacer si me citan como testigo en un juicio penal

Qué hacer si me citan como testigo en un juicio penal

Recibir una citación para declarar como testigo en un juicio penal puede generar una mezcla de emociones: nerviosismo, incertidumbre e incluso miedo. Lo entiendo perfectamente. Cada semana asesoro a personas que se enfrentan por primera vez a esta situación y tienen dudas sobre qué hacer cuando son citados como testigos en un procedimiento penal. La buena noticia es que, con la preparación adecuada, este proceso puede afrontarse con mayor tranquilidad.

¿Qué implica ser citado como testigo en un juicio penal?

Cuando recibes una citación para comparecer como testigo, estás ante un deber legal ineludible. Según el artículo 410 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), todos estamos obligados a declarar lo que sepamos cuando seamos requeridos por un juez. No es una opción que podamos rechazar libremente.

En mi experiencia como abogado especializado en procedimientos penales, he observado que muchas personas desconocen que no acudir a la citación puede acarrear consecuencias legales, desde multas hasta, en casos extremos, detención para asegurar la comparecencia.

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? La justicia necesita testimonios para esclarecer los hechos, y tu aportación puede ser fundamental para resolver un caso.

Tipos de citaciones para testificar en un proceso penal

Las citaciones pueden provenir de diferentes instancias:

  • Citación judicial: Emitida directamente por el juzgado
  • Citación policial: Para declarar en comisaría durante la fase de investigación
  • Citación de la Fiscalía: En determinados procedimientos

Cada una tiene sus particularidades, pero todas comparten la obligatoriedad de la comparecencia.

Pasos a seguir cuando te citan como testigo en un procedimiento penal

Si has recibido una notificación para testificar, estos son los pasos que recomiendo seguir:

1. Verifica la autenticidad de la citación

Lo primero es comprobar que la citación es legítima. Debe contener:

  • Identificación del juzgado o autoridad que la emite
  • Número de procedimiento
  • Fecha, hora y lugar de comparecencia
  • Tu identificación como testigo
  • Información sobre el objeto del procedimiento

Si tienes dudas sobre su autenticidad, puedes llamar directamente al juzgado para confirmarlo.

2. Prepara tu declaración

Reconstruir mentalmente los hechos sobre los que vas a declarar es fundamental. Aquí viene lo que nadie te cuenta: no se trata de memorizar un discurso, sino de tener claros los acontecimientos tal como los recuerdas.

Intenta recordar:

  • Fechas y horas aproximadas
  • Lugares exactos
  • Personas presentes
  • Secuencia de los acontecimientos
  • Conversaciones relevantes

Derechos y obligaciones al ser citado como testigo en un juicio penal

Conocer tus derechos y obligaciones es esencial para afrontar correctamente tu papel como testigo.

Obligaciones del testigo

Según la LECrim, como testigo tienes estas obligaciones fundamentales:

  • Comparecer: Artículo 420 LECrim establece que la no comparecencia sin causa legítima puede acarrear multa y, en caso de persistir, detención
  • Jurar o prometer decir verdad: Artículo 434 LECrim exige este requisito formal
  • Declarar: Artículo 410 LECrim establece la obligación general de declarar
  • Decir la verdad: El artículo 458 del Código Penal tipifica el falso testimonio como delito

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: mentir como testigo en un juicio penal puede constituir un delito de falso testimonio, con penas que pueden llegar a prisión según la gravedad del caso y las consecuencias de tu declaración.

Derechos que te asisten como testigo

También cuentas con importantes derechos:

  • Dispensa de declarar: El artículo 416 LECrim exime de la obligación de declarar a determinados familiares del procesado
  • Indemnización: Artículo 722 LECrim reconoce el derecho a ser indemnizado por los gastos y perjuicios ocasionados
  • Protección: En casos necesarios, puedes solicitar medidas de protección según la Ley Orgánica 19/1994

¿Estás implicado como testigo en un procedimiento penal? Esto es lo que debes saber

Desde mi experiencia en casos donde mis clientes han sido citados como testigos, puedo asegurarte que la preparación marca la diferencia. No se trata solo de conocer tus derechos y obligaciones, sino de entender el contexto completo.

El día de la declaración: qué esperar

Cuando llegues al juzgado para testificar:

  • Deberás identificarte en la oficina judicial
  • Es posible que debas esperar (a veces durante horas)
  • Se te llamará para entrar a la sala
  • Tendrás que jurar o prometer decir verdad
  • Las partes (fiscal, abogados) te formularán preguntas
  • El juez puede intervenir para aclarar cuestiones

Mantén la calma y responde solo a lo que te preguntan, sin añadir información no solicitada. Si no recuerdas algo o no lo sabes, es perfectamente válido decirlo.

Consejos prácticos para afrontar tu citación como testigo en un juicio

Estos consejos te ayudarán a gestionar mejor la situación:

  • Llega con tiempo suficiente al lugar de la citación
  • Viste de forma adecuada, transmitiendo respeto por la institución
  • Habla con claridad y pausadamente
  • Responde con precisión, evitando divagaciones
  • No discutas con los abogados ni con el juez
  • Solicita aclaración si no entiendes alguna pregunta
  • Distingue entre hechos que conoces directamente y lo que te han contado

En mi opinión como abogado penalista experto en procedimientos judiciales, lo más importante al declarar como testigo es mantener la coherencia y ceñirse a los hechos tal como los recuerdas, sin dejarse influenciar por presiones externas.

Situaciones especiales al ser citado como testigo en un proceso penal

Testigo-víctima

Si además de testigo eres la víctima del delito, tienes derechos adicionales según la Ley 4/2015 del Estatuto de la víctima del delito. Puedes solicitar:

  • Acompañamiento durante el proceso
  • Medidas para evitar contacto con el investigado
  • Declaración por videoconferencia en casos justificados

Testigo protegido

En casos de especial gravedad o riesgo, puedes solicitar la condición de testigo protegido según la Ley Orgánica 19/1994. Esto puede implicar:

  • Que no consten en las actuaciones tus datos personales
  • Comparecer utilizando procedimientos que imposibiliten tu identificación visual
  • Protección policial

Testigo-perito

Si tu testimonio implica conocimientos técnicos o profesionales, podrías ser considerado testigo-perito (art. 370 Ley de Enjuiciamiento Civil, aplicable supletoriamente). En estos casos, tu declaración combinará hechos que has presenciado con valoraciones técnicas.

¿Puedo negarme a declarar como testigo en un juicio penal?

Esta es una de las dudas más frecuentes. La regla general es que no puedes negarte a declarar, pero existen excepciones importantes:

  • Dispensa por parentesco: Si eres cónyuge, pareja de hecho, ascendiente, descendiente o pariente colateral hasta segundo grado del acusado (art. 416 LECrim)
  • Secreto profesional: Determinados profesionales como abogados, médicos o sacerdotes respecto a hechos conocidos en el ejercicio de su profesión
  • Funcionarios públicos: Respecto a hechos amparados por secreto oficial

Aquí viene un detalle crucial: estas dispensas deben invocarse expresamente. Si no lo haces, se entiende que renuncias a ellas.

Consecuencias de no acudir cuando te citan como testigo en un procedimiento penal

No presentarse a una citación judicial sin causa justificada puede acarrear:

  • Multa: Entre 200 y 5.000 euros (art. 420 LECrim)
  • Nueva citación: Con apercibimiento de procesamiento por desobediencia
  • Detención: Para asegurar la comparecencia
  • Procesamiento por desobediencia: En casos graves y reiterados

Si tienes una causa justificada para no comparecer (enfermedad, fuerza mayor), debes comunicarlo al juzgado lo antes posible y aportar la documentación que lo acredite.

Cómo te puedo ayudar si te han citado como testigo en un juicio penal

En CódigoPenalEspaña, bajo mi dirección, ofrecemos asesoramiento especializado a personas citadas como testigos en procedimientos penales. Nuestro apoyo incluye:

  • Análisis de la citación y explicación de sus implicaciones
  • Preparación para la declaración, ayudándote a entender qué preguntas podrían formularte
  • Asesoramiento sobre tus derechos y obligaciones específicos según tu situación
  • Acompañamiento durante el proceso, especialmente si eres testigo-víctima
  • Gestión de solicitudes de dispensa, protección u otras medidas cuando proceda

Te acompañamos desde la recepción de la citación hasta la finalización de tu participación en el procedimiento, asegurando que tus derechos sean respetados en todo momento.

Preguntas frecuentes sobre qué hacer si me citan como testigo en un juicio penal

¿Puedo negarme a declarar contra mi familiar en un juicio penal?

Sí, la ley te permite acogerte a la dispensa del deber de declarar si eres cónyuge, pareja de hecho, ascendiente, descendiente o pariente colateral hasta segundo grado del acusado (art. 416 LECrim). El tribunal debe informarte de este derecho antes de tu declaración. Si decides declarar, deberás decir la verdad como cualquier otro testigo.

¿Qué ocurre si no recuerdo con exactitud los hechos sobre los que debo testificar en un juicio penal?

Es perfectamente normal y legítimo no recordar todos los detalles. Lo correcto es manifestar claramente que no lo recuerdas, sin inventar o suponer información. Mentir constituiría falso testimonio, mientras que reconocer los límites de tu memoria es parte de una declaración honesta. Puedes utilizar expresiones como «no lo recuerdo con precisión» o «no estoy seguro de ese detalle».

¿Tengo derecho a que me compensen económicamente por acudir como testigo a un juicio penal?

Sí, el artículo 722 de la LECrim establece que los testigos tienen derecho a reclamar indemnización por los perjuicios y gastos que les ocasione su comparecencia. Esto incluye desplazamiento, alojamiento si fuera necesario y compensación por el tiempo invertido o la pérdida de ingresos. Debes solicitar este reembolso al juzgado, aportando los justificantes correspondientes.

Conclusión: Afrontar con garantías tu citación como testigo en un juicio penal

Ser citado como testigo en un procedimiento penal es una responsabilidad ciudadana que, aunque puede generar inquietud, resulta fundamental para el funcionamiento de nuestro sistema judicial. Conocer tus derechos y obligaciones es el primer paso para afrontar esta situación con seguridad.

Recuerda que tu testimonio puede ser decisivo para esclarecer los hechos y contribuir a la justicia. Con la preparación adecuada y, si lo consideras necesario, con asesoramiento legal especializado, podrás cumplir con este deber ciudadano minimizando el estrés que puede conllevar.

En CódigoPenalEspaña estamos a tu disposición para resolver cualquier duda adicional y ofrecerte el apoyo que necesites si has sido citado como testigo en un procedimiento penal. La tranquilidad de contar con asesoramiento experto marca la diferencia en estos procesos.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *