Cuando me encuentro con un cliente que ha cometido un acto aparentemente delictivo para evitar un mal mayor, lo primero que explico es qué significa actuar bajo estado de necesidad en derecho penal. Esta figura jurídica puede ser la diferencia entre una condena y la absolución. ¿Te has visto alguna vez en la disyuntiva de elegir entre dos males? ¿Has actuado para protegerte a ti o a otros causando un daño menor? En este artículo analizaré en profundidad esta causa de justificación, sus requisitos y cómo puede aplicarse en situaciones reales.
El estado de necesidad como eximente en el Código Penal español
El estado de necesidad está regulado en el art. 20.5 del Código Penal como una de las causas que eximen de responsabilidad criminal. Esta figura jurídica permite que una persona que comete un hecho típico quede exenta de responsabilidad cuando actúa para evitar un mal propio o ajeno, siempre que se cumplan determinados requisitos.
En mi experiencia como abogado especializado en defensas basadas en eximentes penales, he comprobado que muchos ciudadanos desconocen que no todas las acciones típicas son punibles cuando se realizan bajo ciertas circunstancias excepcionales.
El fundamento de esta eximente radica en el principio del interés preponderante: cuando existe un conflicto entre dos bienes jurídicos y solo es posible salvar uno de ellos, el Derecho permite sacrificar el de menor valor para salvar el de mayor importancia.
Requisitos para aplicar el estado de necesidad como eximente
Para que podamos invocar con éxito que una persona actuó bajo estado de necesidad en un procedimiento penal, debemos acreditar que se cumplen todos estos requisitos:
- Situación de peligro real e inminente para un bien jurídico propio o ajeno
- Inevitabilidad del mal por otros medios menos perjudiciales
- No provocación intencionada de la situación de necesidad por parte del sujeto
- Proporcionalidad entre el mal causado y el que se pretende evitar
- Ausencia de obligación de sacrificio por oficio o cargo
¿Quieres saber por qué estos elementos son tan importantes? Porque la ausencia de cualquiera de ellos puede convertir una posible absolución en una condena, incluso cuando la persona actuó creyendo que lo hacía correctamente.
Tipos de estado de necesidad: justificante y exculpante
Cuando analizamos qué significa actuar bajo estado de necesidad en derecho penal, debemos distinguir dos modalidades fundamentales:
Estado de necesidad justificante
Se produce cuando el bien jurídico que se salva es de mayor valor que el que se sacrifica. En estos casos, la conducta se considera lícita y conforme a derecho. Por ejemplo, romper la ventana de un vehículo ajeno para rescatar a un bebé que ha quedado encerrado en un día de calor extremo.
Aquí el ordenamiento jurídico no solo exime de pena, sino que reconoce la licitud de la conducta, ya que el bien jurídico vida prevalece sobre el de propiedad.
Estado de necesidad exculpante
Ocurre cuando los bienes jurídicos en conflicto son de igual valor. En estos casos, aunque la conducta sigue siendo antijurídica, se exime de responsabilidad penal porque no se puede exigir al autor un comportamiento distinto. El ejemplo clásico es el conocido como «tabla de Carnéades»: dos náufragos y una tabla que solo puede sostener a uno.
En mi opinión como abogado penalista experto en causas de justificación, esta distinción es crucial para determinar no solo las consecuencias penales sino también las civiles, ya que en el estado de necesidad exculpante podría subsistir la responsabilidad civil.
¿Estás implicado en un procedimiento por actuar en estado de necesidad? Esto es lo que debes saber
Si te enfrentas a una acusación penal por hechos que consideras realizados en estado de necesidad, es fundamental que tengas en cuenta:
- La carga de la prueba de la eximente recae principalmente sobre la defensa
- Es crucial documentar la situación de peligro que motivó tu actuación
- Debes demostrar que no existían alternativas menos lesivas para evitar el mal
- Necesitarás pruebas periciales o testimoniales que acrediten la proporcionalidad de tu actuación
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: muchos casos se pierden no porque no existiera estado de necesidad, sino porque no se logra probar adecuadamente todos sus elementos en el juicio.
Diferencias entre estado de necesidad y legítima defensa
A menudo mis clientes confunden estas dos eximentes. Aunque ambas pueden liberar de responsabilidad penal, existen diferencias sustanciales:
| Estado de Necesidad | Legítima Defensa |
|---|---|
| El peligro proviene de cualquier situación (incluso natural) | El peligro proviene de una agresión ilegítima humana |
| Se lesiona un bien jurídico de un tercero no agresor | Se lesiona un bien jurídico del agresor |
| Requiere ponderación de bienes jurídicos | No requiere proporcionalidad estricta (aunque sí racionalidad) |
Aquí viene lo que nadie te cuenta: en la práctica forense, es frecuente alegar subsidiariamente ambas eximentes cuando los hechos pudieran encajar en una zona gris entre ambas figuras.
Casos prácticos: cuando el estado de necesidad exime de responsabilidad penal
Para entender mejor qué significa actuar bajo estado de necesidad en el ámbito penal, analicemos algunos ejemplos prácticos donde los tribunales han aplicado esta eximente:
Situaciones de extrema necesidad económica
Los tribunales han aplicado el estado de necesidad en casos de hurtos famélicos (robar alimentos en situación de extrema pobreza), siempre que se acredite:
- Situación de pobreza real y grave
- Imposibilidad de obtener ayuda por otros medios
- Sustracción limitada a bienes de primera necesidad
- Proporcionalidad en la cantidad sustraída
Emergencias médicas o de salud
También se ha aplicado en casos como:
- Conducir sin licencia para trasladar a un herido grave al hospital
- Forzar la entrada a una vivienda para auxiliar a una persona en peligro
- Dañar propiedad ajena para evitar un incendio o inundación
Cuando una persona llega al despacho tras haber sido denunciada por hechos que podrían justificarse por estado de necesidad, lo primero que explicamos es la importancia de reconstruir minuciosamente todos los detalles de la situación para evaluar si se cumplen los requisitos legales.
El estado de necesidad como eximente incompleta
No siempre conseguiremos la absolución completa. El art. 21.1 CP en relación con el art. 20.5 CP contempla la posibilidad de que el estado de necesidad opere como eximente incompleta cuando no concurran todos los requisitos para la exención total.
Esto ocurre frecuentemente cuando:
- El peligro no era tan inminente como se percibió
- Existían alternativas menos lesivas que no se exploraron suficientemente
- La proporcionalidad entre males no es clara
En estos casos, se produce una atenuación significativa de la pena, que puede reducirse en uno o dos grados según las circunstancias.
Jurisprudencia relevante sobre el estado de necesidad
La interpretación del Tribunal Supremo ha ido perfilando los requisitos para apreciar esta eximente. Especialmente relevantes son los criterios sobre:
- La realidad, gravedad e inminencia del mal que se pretende evitar
- La subsidiariedad del estado de necesidad (agotamiento de vías alternativas)
- La proporcionalidad entre el mal causado y el evitado
Los tribunales son especialmente rigurosos en la valoración de estos elementos, exigiendo prueba contundente de cada uno de ellos.
Cómo preparar una defensa basada en el estado de necesidad
Si necesitas invocar esta eximente en un procedimiento penal, debes considerar:
- Documentar exhaustivamente la situación de peligro (informes médicos, testigos, etc.)
- Acreditar la inexistencia de alternativas menos lesivas
- Demostrar la proporcionalidad entre el bien jurídico salvado y el sacrificado
- Probar la no provocación de la situación de necesidad
Desde mi experiencia en casos de defensa basados en el estado de necesidad, suelo recomendar que se recopilen todas las pruebas posibles desde el primer momento, ya que posteriormente puede ser mucho más difícil reconstruir la situación de peligro que motivó la actuación.
Asesoramiento legal especializado en CódigoPenalEspaña
En CódigoPenalEspaña, bajo mi dirección, ofrecemos asesoramiento especializado tanto para quienes necesitan invocar el estado de necesidad como causa de justificación en su defensa, como para quienes han sido perjudicados por acciones que incorrectamente se pretenden amparar en esta figura.
Nuestro enfoque integral abarca desde el análisis inicial del caso, la preparación de la estrategia procesal, la recopilación de pruebas que acrediten los requisitos del estado de necesidad, hasta la defensa en juicio y, si fuera necesario, la preparación de recursos. Comprendemos que cada situación es única y requiere un análisis personalizado de las circunstancias concretas.
Preguntas frecuentes sobre el estado de necesidad en derecho penal
¿Puede invocarse el estado de necesidad para justificar cualquier tipo de delito?
En teoría, el estado de necesidad puede aplicarse a cualquier tipo de delito, pero en la práctica resulta muy difícil justificar delitos graves contra las personas (como homicidio) salvo en situaciones extremadamente excepcionales donde esté en juego un bien jurídico de igual o mayor valor (como otra vida humana). Los tribunales son especialmente rigurosos al evaluar la proporcionalidad en estos casos.
¿Qué ocurre si actué creyendo erróneamente que existía un estado de necesidad?
Si actuaste con la convicción de que existía una situación de necesidad que realmente no se daba (estado de necesidad putativo), podría aplicarse un error de prohibición (art. 14 CP). Si el error era invencible, quedarías exento de responsabilidad penal; si era vencible, se aplicaría la pena inferior en uno o dos grados. Es fundamental demostrar que tu percepción de la situación, aunque errónea, era razonable en esas circunstancias.
¿Cómo se determina si el mal causado es menor que el que se pretendía evitar al actuar bajo estado de necesidad?
Los tribunales realizan una ponderación caso por caso, considerando factores como: la jerarquía de bienes jurídicos establecida en la Constitución y las leyes, la intensidad de la afectación a cada bien, la probabilidad de que el mal se produjera, y las circunstancias concretas del caso. No existe una fórmula matemática, sino un análisis valorativo que debe argumentarse sólidamente en cada situación.
Conclusión
Comprender qué significa actuar bajo estado de necesidad en derecho penal es fundamental tanto para quienes enfrentan una acusación como para los profesionales del derecho. Esta causa de justificación reconoce que existen situaciones excepcionales donde el ordenamiento jurídico no puede exigir conductas heroicas o imposibles.
Sin embargo, su aplicación está sujeta a requisitos estrictos que deben acreditarse fehacientemente. La línea entre una acción justificada por necesidad y un delito punible puede ser muy delgada, y depende tanto de las circunstancias objetivas como de su correcta valoración jurídica.
Si te encuentras en una situación donde crees que has actuado bajo estado de necesidad o te enfrentas a una acusación, no dudes en buscar asesoramiento legal especializado que pueda analizar tu caso particular y construir la estrategia de defensa más adecuada.

Deja una respuesta