Artículo 50 del Código Penal español explicado

1. La pena de multa consistirá en la imposición al condenado de una sanción pecuniaria.

2. La pena de multa se impondrá, salvo que la Ley disponga otra cosa, por el sistema de días-multa.

3. Su extensión mínima será de diez días y la máxima de dos años. Las penas de multa imponibles a personas jurídicas tendrán una extensión máxima de cinco años.

4. La cuota diaria tendrá un mínimo de dos y un máximo de 400 euros, excepto en el caso de las multas imponibles a las personas jurídicas, en las que la cuota diaria tendrá un mínimo de 30 y un máximo de 5.000 euros. A efectos de cómputo, cuando se fije la duración por meses o por años, se entenderá que los meses son de treinta días y los años de trescientos sesenta.

5. Los Jueces o Tribunales determinarán motivadamente la extensión de la pena dentro de los límites establecidos para cada delito y según las reglas del capítulo II de este Título. Igualmente, fijarán en la sentencia, el importe de estas cuotas, teniendo en cuenta para ello exclusivamente la situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales del mismo.

6. El tribunal, por causa justificada, podrá autorizar el pago de la multa dentro de un plazo que no exceda de dos años desde la firmeza de la sentencia, bien de una vez o en los plazos que se determinen. En este caso, el impago de dos de ellos determinará el vencimiento de los restantes.

Artículo 50 Código Penal

El artículo 50 del Código Penal español regula la pena de multa como una sanción pecuniaria aplicable a individuos y personas jurídicas. Esta pena consiste en el pago de una suma de dinero que se calcula mediante el sistema de días-multa. Este método permite ajustar la multa en función de la situación económica del condenado, asegurando una proporcionalidad económica que busca evitar sanciones excesivas para personas con menos recursos y garantizar que el pago sea significativo para aquellos con mayor capacidad económica.

¿Buscas un Abogado Experto en Derecho Penal?

Te ayudamos a encontrar un abogado penalista de confianza en tu zona.

Tenemos un amplia red de colaboradores en toda España.

Cuándo se aplica la pena de multa

La pena de multa se impone como sanción principal o complementaria en delitos donde la ley no exige penas privativas de libertad. Es una medida particularmente útil en delitos menores o en situaciones donde no es necesario el encarcelamiento, ya que permite que el condenado cumpla con una sanción proporcional sin ser privado de su libertad. Este artículo especifica que, salvo excepciones establecidas en la ley, la multa se impondrá mediante el sistema de días-multa.

Ejemplos de aplicación:

  • Delitos leves contra el patrimonio: Un individuo condenado por un hurto menor podría enfrentar una multa como pena principal, ajustándose el importe a su situación económica.
  • Delitos de injurias o calumnias: Si alguien comete un delito de injurias, el juez podría optar por imponer una multa en lugar de una pena de prisión, considerando la naturaleza del delito y su impacto.
  • Delitos cometidos por empresas: En el caso de una persona jurídica (empresa) condenada por un delito medioambiental, la multa se calcularía con una cuota diaria mayor, y su extensión máxima podría ser de hasta cinco años.

Sistema de días-multa y determinación de la cuota

El sistema de días-multa consiste en la imposición de una cantidad diaria, cuyo importe total dependerá de dos factores: el número de días y la cuota diaria que el juez estime adecuada en función de la situación económica del condenado. La duración de la pena puede variar entre un mínimo de diez días y un máximo de dos años para individuos, y de hasta cinco años para personas jurídicas. La cuota diaria, por su parte, oscila entre 2 y 400 euros para personas físicas y entre 30 y 5.000 euros para personas jurídicas.

Ejemplo de cálculo:

  • Multa para una persona con ingresos moderados: En un caso de robo menor, el juez podría establecer una multa de 50 días a razón de 10 euros diarios, lo que daría un total de 500 euros, ajustándose a la capacidad económica del condenado.
  • Multa para una empresa por prácticas ilícitas: Una empresa condenada por prácticas de competencia desleal podría recibir una multa de 200 días, con una cuota diaria de 1.000 euros, sumando un total de 200.000 euros.

Criterios para determinar el importe de la multa

El artículo 50 indica que los jueces o tribunales deben motivar la extensión de la multa, estableciendo el importe de las cuotas en función de la situación económica del condenado. Para ello, deben tener en cuenta elementos como el patrimonio, los ingresos, las obligaciones y las cargas familiares del condenado. Esto asegura que la multa sea proporcional y no implique una carga excesiva para el condenado o, por el contrario, que sea irrelevante para quienes cuentan con grandes recursos económicos.

Ejemplo de determinación:

  • Consideración de la situación familiar: Un padre de familia con obligaciones financieras, que comete un delito de daños a la propiedad, podría ver ajustada su multa a una cuota diaria más baja para evitar una carga económica desproporcionada que afecte a su familia.

Facilidades de pago y consecuencias del impago

El tribunal puede autorizar el pago de la multa en plazos que no excedan los dos años desde la firmeza de la sentencia, permitiendo al condenado cumplir con la pena de forma fraccionada. Si se incumple el pago de dos plazos consecutivos, los pagos restantes se considerarán vencidos, y el condenado deberá saldar la deuda pendiente de inmediato. Esto permite una mayor flexibilidad en el pago de la multa, pero a la vez establece consecuencias para quienes no cumplan con los plazos establecidos.

Ejemplo de aplicación:

  • Pago en plazos para un trabajador con ingresos bajos: Un trabajador que comete un delito leve podría solicitar el pago de una multa de 1.200 euros en 12 plazos mensuales de 100 euros. Si deja de pagar dos plazos consecutivos, el tribunal le exigirá el pago inmediato de la suma restante.

Conclusión

El artículo 50 del Código Penal español establece la pena de multa como una sanción económica que se impone de manera proporcional a la situación económica del condenado. A través del sistema de días-multa, esta pena permite que la sanción sea justa y adecuada al nivel de ingresos y patrimonio del infractor. Además, ofrece la posibilidad de pagar en plazos, lo que facilita su cumplimiento. En caso de incumplimiento, el tribunal puede exigir el pago inmediato, garantizando que se cumpla la sanción y reforzando su función punitiva y disuasoria.

  • Código Penal
    • LIBRO I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal