Artículo 94 del Código Penal Español Comentado

A los efectos previstos en la sección 2.ª de este capítulo, se consideran reos habituales los que hubieren cometido tres o más delitos de los comprendidos en un mismo capítulo, en un plazo no superior a cinco años, y hayan sido condenados por ello.

Para realizar este cómputo se considerarán, por una parte, el momento de posible suspensión o sustitución de la pena conforme al artículo 88 y, por otra parte, la fecha de comisión de aquellos delitos que fundamenten la apreciación de la habitualidad.

Artículo 94 del Código Penal

Análisis del Artículo 94 del Código Penal Español

El artículo 94 del Código Penal español establece el criterio para considerar a una persona como reo habitual. Este concepto es relevante para la aplicación de determinados beneficios penales, como la suspensión o sustitución de penas, así como para otras implicaciones en el marco del derecho penal. A continuación, analizaremos su contenido, cuándo se aplica y algunos ejemplos prácticos para comprender su funcionamiento.

¿Cuándo se aplica el artículo 94 del Código Penal?

El artículo 94 se aplica en el contexto de la Sección 2ª del Capítulo III del Título III del Libro I del Código Penal, relativa a la suspensión de la ejecución de las penas. Este precepto define los criterios para considerar a un condenado como «reo habitual», lo cual puede tener repercusiones significativas en la posibilidad de acceder a determinados beneficios penales.

Un condenado será considerado reo habitual si concurren las siguientes condiciones:

  1. Comisión de tres o más delitos del mismo capítulo del Código Penal:
    • Los delitos deben estar comprendidos en un mismo capítulo del Código Penal, como los relativos al patrimonio, la salud pública o la seguridad vial.
  2. Plazo temporal:
    • Los tres o más delitos deben haberse cometido en un período no superior a cinco años.
  3. Condena firme por esos delitos:
    • Debe existir una condena firme que acredite la comisión de estos delitos.
  4. Momento de referencia para el cómputo:
    • Se considerará tanto la fecha de la posible suspensión o sustitución de la pena conforme al artículo 88, como la fecha de comisión de los delitos que sustentan la habitualidad.

Esta habitualidad tiene efectos directos sobre la posibilidad de suspensión de la pena, ya que los reos habituales pueden tener restricciones adicionales para acceder a este beneficio.

Ejemplos prácticos de aplicación del artículo 94 del Código Penal

Ejemplo 1: Delitos contra el patrimonio

Un individuo es condenado por tres robos con fuerza cometidos en 2020, 2021 y 2023, respectivamente. Si se solicita la suspensión de la pena en 2024, los siguientes aspectos son clave para aplicar el artículo 94:

  • Los tres delitos pertenecen al mismo capítulo del Código Penal (delitos contra el patrimonio).
  • Fueron cometidos en un plazo inferior a cinco años (2020-2023).
  • Existen condenas firmes por los tres delitos.

En este caso, el individuo será considerado reo habitual y podría verse limitado en el acceso a beneficios penales como la suspensión de la pena.

Ejemplo 2: Delitos contra la seguridad vial

Una persona acumula tres condenas por delitos de conducción bajo la influencia del alcohol en 2019, 2020 y 2021. Si en 2024 solicita la suspensión de una nueva pena por un delito similar, se considerará:

  • Todos los delitos pertenecen al capítulo relativo a la seguridad vial.
  • Las condenas se produjeron por hechos cometidos en un lapso menor a cinco años.
  • La nueva solicitud de suspensión de pena ocurre en un momento donde se verifica la habitualidad.

Al ser considerado reo habitual, la suspensión de la pena podría ser denegada.

Ejemplo 3: Delitos contra la salud pública

Un condenado por tres delitos de tráfico de drogas (2018, 2019 y 2022) solicita la suspensión de la pena en 2023. En este caso:

  • Los delitos están dentro del mismo capítulo de delitos contra la salud pública.
  • El período entre los tres delitos es menor a cinco años.
  • Existen sentencias firmes.

Se aplicará el artículo 94 y la habitualidad será un factor determinante para restringir el acceso a ciertos beneficios penales.

  • Código Penal
    • LIBRO I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal
      • Título III: De las penas
        • Capítulo III: De las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad y de la libertad condicional