Artículo 38 del Código Penal y el cómputo de la pena

1. Cuando el reo estuviere preso, la duración de las penas empezará a computarse desde el día en que la sentencia condenatoria haya quedado firme.

2. Cuando el reo no estuviere preso, la duración de las penas empezará a contarse desde que ingrese en el establecimiento adecuado para su cumplimiento.

Artículo 38 Código Penal

Análisis del artículo 38 del Código Penal Español

El artículo 38 del Código Penal español regula el inicio del cómputo de las penas impuestas en una sentencia condenatoria. Este artículo establece cuándo comienza a contarse el período de cumplimiento de la pena, dependiendo de si el condenado se encuentra preso o no en el momento en que la sentencia se hace firme. Esta disposición es importante para garantizar que la ejecución de la pena se realice de manera justa y que el tiempo de cumplimiento sea debidamente contabilizado desde el momento adecuado.

Cuándo se aplica el artículo 38 CP

Este artículo se aplica una vez que una sentencia condenatoria ha quedado firme, es decir, cuando no es susceptible de ser modificada o recurrida. La regla varía según el estado del condenado en ese momento. Si ya está preso, el cómputo de la pena comienza desde el día en que la sentencia es firme. Si el condenado no está preso, el cómputo empieza desde su ingreso en el establecimiento penitenciario adecuado para cumplir la condena.

Ejemplos de aplicación:

  • Delito con prisión preventiva: Si un condenado ha estado en prisión preventiva mientras se desarrolla el juicio y la sentencia condenatoria se hace firme, el cómputo de la pena comienza a partir de ese momento, contabilizando todo el tiempo que ya ha estado preso.
  • Delito sin detención previa: Si un condenado no ha estado detenido antes de la sentencia, el cómputo de la pena no comenzará hasta que ingrese en el centro penitenciario para cumplir la condena.

Cómputo de la pena para el reo preso

El apartado 1 del artículo 38 CP establece que, si el condenado ya se encuentra preso cuando la sentencia se hace firme, el tiempo de la pena comienza a contarse desde ese momento. Esto asegura que el tiempo en prisión previo a la sentencia firme se contabilice como parte del cumplimiento de la condena. Esta disposición evita que el tiempo que una persona pasa encarcelada durante el juicio no se tenga en cuenta, garantizando un tratamiento justo y equitativo en cuanto al cómputo del tiempo cumplido.

Ejemplos de aplicación:

  • Prisión preventiva antes de la condena: Una persona que ha estado en prisión preventiva por seis meses antes de que se dicte la sentencia condenatoria y esta quede firme, verá cómo esos seis meses se restan del total de la pena impuesta, ya que el cómputo comienza desde que la sentencia es definitiva.
  • Delito grave con reclusión previa: En un caso de homicidio en el que el acusado ha estado en prisión preventiva durante el juicio, una vez que la condena a 10 años de prisión queda firme, el tiempo en prisión ya cumplido se resta del total de la condena, comenzando el cómputo a partir de la firmeza de la sentencia.

Cómputo de la pena para el reo no preso

El apartado 2 del artículo 38 CP regula la situación en la que el condenado no se encuentra preso al momento de dictarse la sentencia condenatoria firme. En estos casos, la duración de la pena comienza a contarse desde que el reo ingresa en el establecimiento penitenciario adecuado para el cumplimiento de la condena. Esta situación es común en casos de delitos menores o cuando el condenado ha estado en libertad durante el proceso judicial.

Ejemplos de aplicación:

  • Condena por delitos leves: Una persona condenada por un delito de estafa leve que no ha estado en prisión preventiva deberá ingresar en un centro penitenciario para que comience a contarse su pena. El cómputo de la condena de seis meses de prisión no comenzará hasta su ingreso en el centro penitenciario.
  • Reincorporación para cumplir condena: En el caso de una persona que ha sido condenada por un delito de tráfico de drogas pero que ha estado en libertad durante el juicio, el cómputo de la condena de tres años de prisión comenzará cuando ingrese voluntariamente o sea arrestado para cumplir la pena.

Importancia del cómputo correcto de la pena

El artículo 38 CP garantiza que el cómputo del tiempo de prisión sea justo y adecuado a las circunstancias del condenado. La diferenciación entre si el condenado está preso o en libertad en el momento de la firmeza de la sentencia es crucial para evitar doble penalización o retrasos indebidos en el cumplimiento de la pena. Además, este artículo protege los derechos de los condenados, garantizando que todo el tiempo pasado en prisión antes de la firmeza de la sentencia se contabilice como parte de la pena cumplida.

Ejemplos de aplicación:

  • Tiempo en prisión no perdido: Un acusado de un delito grave que ha pasado 18 meses en prisión preventiva antes de que su sentencia quede firme a cinco años, verá reducido el tiempo efectivo a cumplir tras la sentencia, ya que esos 18 meses se restan del total de cinco años.
  • Ingreso tardío en prisión: Si una persona condenada no ingresa inmediatamente a prisión tras la sentencia firme, el tiempo comenzará a contarse desde su ingreso en el centro penitenciario, evitando que el tiempo transcurrido en libertad se compute como parte de la pena.
  • Código Penal
    • LIBRO I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal