Son penas privativas de derechos:
a) La inhabilitación absoluta.
b) Las de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión, oficio, industria o comercio, u otras actividades, sean o no retribuidas, o de los derechos de patria potestad, tutela, guarda o curatela, tenencia de animales, derecho de sufragio pasivo o de cualquier otro derecho.
c) La suspensión de empleo o cargo público.
d) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
e) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
f) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos.
g) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o el tribunal.
h) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal.
i) Los trabajos en beneficio de la comunidad.
j) La privación de la patria potestad.
Artículo 39 Código Penal
Después de la actualización publicada el 5 de junio de 2021, que comenzó a aplicarse el 25 de junio de 2021, se realiza una modificación en la letra b) de acuerdo con la disposición final 6.2 de la Ley Orgánica 8/2021, emitida el 4 de junio. Previamente, la letra b) expresaba lo siguiente:
b) Las de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión, oficio, industria o comercio, u otras actividades determinadas en este Código, o de los derechos de patria potestad, tutela, guarda o curatela, tenencia de animales, derecho de sufragio pasivo o de cualquier otro derecho.
Artículo 39.b) – Se modifica con efectos desde el 25 de junio de 2021
Análisis del Artículo 39 del Código Penal Español
El artículo 39 del Código Penal español establece las penas privativas de derechos, que limitan o suprimen temporalmente ciertos derechos o facultades de los condenados. Estas penas no conllevan privación de libertad, pero sí afectan aspectos importantes de la vida del condenado, como su derecho a ejercer cargos públicos, actividades profesionales, el derecho de sufragio pasivo, la patria potestad, entre otros. El objetivo de estas sanciones es la rehabilitación del penado, así como la protección de las víctimas y la sociedad.
Cuándo se aplica el artículo 39 CP
El artículo 39 CP se aplica en casos donde el juez o tribunal considera que, además de la pena principal (como la prisión), es necesario imponer una limitación de derechos específicos. Estas penas privativas de derechos suelen estar vinculadas a delitos donde el uso indebido de un derecho o facultad contribuyó a la comisión del delito. Por ejemplo, un funcionario público que comete un delito de corrupción puede ser condenado a inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos.
Ejemplos de aplicación:
- Inhabilitación absoluta: Un político condenado por malversación de fondos públicos puede recibir una pena de inhabilitación absoluta, lo que le impediría acceder a cualquier cargo público, además de otros derechos, como el sufragio pasivo.
- Privación del derecho a conducir: Un conductor condenado por conducción temeraria o por estar involucrado en un accidente grave puede ser sancionado con la privación del derecho a conducir vehículos durante un período determinado.
Tipos de penas privativas de derechos
El artículo 39 del Código Penal enumera diversas penas privativas de derechos, cada una aplicable en función del tipo de delito cometido y las circunstancias del condenado. A continuación, se describen los tipos de penas incluidas en este artículo:
a) Inhabilitación absoluta
La inhabilitación absoluta implica la pérdida de todos los derechos pasivos relacionados con el ejercicio de cargos públicos, incluyendo la prohibición de ser elegido para cualquier cargo público y el derecho de sufragio pasivo (el derecho a ser votado). Esta pena suele aplicarse en delitos relacionados con la corrupción o malversación de fondos públicos.
Ejemplo de aplicación:
- Un funcionario público condenado por corrupción es inhabilitado de forma absoluta, lo que le impide acceder a cualquier empleo o cargo público en el futuro.
b) Inhabilitación especial
La inhabilitación especial se aplica a un empleo, cargo, profesión u otra actividad específica, y puede ser retribuida o no. Esta pena puede referirse también a la inhabilitación para ejercer derechos como la patria potestad, tutela o curatela, entre otros.
Ejemplo de aplicación:
- Un médico condenado por negligencia grave puede ser inhabilitado para ejercer la medicina durante un período determinado.
c) Suspensión de empleo o cargo público
La suspensión de empleo o cargo público priva temporalmente al condenado de su derecho a ejercer dicho empleo o cargo. Esta pena puede aplicarse en casos de delitos cometidos en el ejercicio de funciones públicas.
Ejemplo de aplicación:
- Un policía condenado por abuso de autoridad es suspendido de sus funciones durante dos años.
d) Privación del derecho a conducir vehículos a motor
La privación del derecho a conducir es una pena impuesta a aquellos que han cometido delitos relacionados con la seguridad vial, como conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, conducción temeraria, entre otros.
Ejemplo de aplicación:
- Una persona condenada por causar un accidente grave bajo la influencia del alcohol puede ser privada del derecho a conducir durante cinco años.
e) Privación del derecho a la tenencia y porte de armas
Esta pena es común en delitos violentos o donde se ha utilizado un arma de fuego. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas puede ser temporal o permanente.
Ejemplo de aplicación:
- Un individuo condenado por un delito de violencia de género con uso de un arma es privado del derecho a portar armas durante diez años.
f) Privación del derecho a residir o acudir a determinados lugares
El condenado puede ser sancionado con la prohibición de residir en determinados lugares o acudir a ellos, como medida de protección para la víctima o la sociedad.
Ejemplo de aplicación:
- Un condenado por acoso a su expareja puede ser prohibido de residir en la misma localidad que la víctima o de acercarse a su lugar de trabajo.
g) Prohibición de Aproximarse a la Víctima
La prohibición de aproximarse a la víctima es una medida destinada a proteger la integridad de la persona perjudicada, limitando el contacto físico del condenado con la víctima y su entorno.
Ejemplo de aplicación:
- En un caso de violencia doméstica, el condenado tiene una prohibición de acercarse a menos de 500 metros de la víctima.
h) Prohibición de comunicarse con la víctima
La prohibición de comunicación impide al condenado contactar con la víctima o personas cercanas a ella, ya sea por medios físicos, telefónicos o digitales.
Ejemplo de aplicación:
- Un condenado por acoso puede ser prohibido de comunicarse con la víctima a través de mensajes, llamadas telefónicas o redes sociales.
i) Trabajos en beneficio de la comunidad
Los trabajos en beneficio de la comunidad son una pena que implica realizar labores no remuneradas en favor de la comunidad, como alternativa a la pena de prisión en ciertos delitos menores.
Ejemplo de aplicación:
- Un joven condenado por vandalismo puede ser sentenciado a realizar trabajos comunitarios en una institución pública durante seis meses.
j) Privación de la patria potestad
La privación de la patria potestad se aplica en casos de delitos graves cometidos contra los propios hijos o cuando el condenado es incapaz de ejercerla de manera responsable.
Ejemplo de aplicación:
- Un padre condenado por abuso físico a su hijo puede ser privado de la patria potestad de manera definitiva.
- Código Penal
- LIBRO I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal
- Título III: De las penas
- Capítulo I: De las penas, sus clases y efectos
- Sección III: De las penas privativas de derechos
- Capítulo I: De las penas, sus clases y efectos
- Título III: De las penas
- LIBRO I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal